Familia y colegio

Blog de contenidos educativos para padres

Cómo influye la alimentación en la salud mental infantil: claves para padres y educadores

may 22 - 2025

La salud mental de los niños y niñas no solo depende del entorno emocional y social en el que crecen, sino también de factores físicos y biológicos como el sueño, la actividad física y, especialmente, la alimentación. Aunque solemos asociar la dieta con el crecimiento físico, cada vez hay más evidencias de que lo que comemos también influye directamente en cómo pensamos, sentimos y nos comportamos.

¿Por qué es tan importante la alimentación y la salud mental infantil?

Cómo influye la alimentación en la salud mental infantil: claves para padres y educadores 1

El cerebro en desarrollo necesita una gran cantidad de energía y nutrientes para funcionar correctamente. Durante la infancia y adolescencia, una alimentación equilibrada es clave para:

  • Favorecer el desarrollo cognitivo (memoria, atención, aprendizaje).
  • Estabilizar el estado de ánimo.
  • Reducir el riesgo de problemas como ansiedad o depresión.
  • Mejorar la calidad del sueño y el comportamiento.

En etapas educativas como Primaria, donde los procesos de aprendizaje se consolidan, y en Secundaria y Bachillerato, donde la exigencia académica aumenta, el papel de una buena alimentación es aún más relevante.

Nutrientes que alimentan el cerebro

menú saludable para niños

A continuación, algunos componentes esenciales para una buena salud mental infantil:

  • Ácidos grasos Omega-3: presentes en pescados azules (como el salmón), nueces y semillas. Son fundamentales para la función cerebral.
  • Proteínas: aportan aminoácidos necesarios para fabricar neurotransmisores como la serotonina (relacionada con el bienestar).
  • Vitaminas del grupo B: ayudan a regular el sistema nervioso y se encuentran en carnes magras, legumbres, cereales integrales y verduras.
  • Hierro y zinc: fundamentales para la concentración y la energía.
  • Carbohidratos complejos: como los de la avena, arroz integral o legumbres, que proporcionan energía estable durante el día.

Alimentos que pueden afectar negativamente

Un consumo excesivo de ciertos alimentos puede tener un impacto negativo en la salud mental infantil:

  • Azúcares refinados: relacionados con cambios de humor, dificultad para concentrarse y mayor irritabilidad.
  • Comida ultraprocesada: como snacks, refrescos, bollería industrial, que suelen contener aditivos, grasas negativas y pocos nutrientes.
  • Cafeína (incluso en refrescos): puede alterar el sueño y aumentar la ansiedad.

¿Qué pueden hacer las familias y el colegio?

cenar en familia

Desde los colegios Andel y Fuenllana fomentamos hábitos saludables que refuercen el aprendizaje y el bienestar emocional. Algunas recomendaciones prácticas vinculadas con alimentación y salud mental infantil son:

  • Fomentar una alimentación variada y equilibrada desde pequeños.
  • Incluir frutas y verduras en cada comida.
  • Involucrar a los niños y niñas en la preparación de alimentos.
  • Evitar usar la comida como premio o castigo.
  • Promover el desayuno como una comida esencial para el rendimiento escolar.

Alimentar el cuerpo... y el vínculo familiar

cenar en familia

Además, la manera en que nos alimentamos —no solo lo que comemos, sino cómo lo hacemos— representa una valiosa oportunidad para educar en la reciedumbre, ayudando a los niños y niñas a aprender a aceptar y disfrutar una variedad de alimentos, incluso aquellos que no son sus favoritos.

Las comidas en familia, especialmente la cena, pueden convertirse en un momento privilegiado para compartir lo vivido durante el día, escuchar con atención y dar espacio a que se expresen libremente. Al evitar distracciones como el móvil o la televisión, se favorece un ambiente de conexión, confianza y comunicación que fortalece los vínculos y permite conocer mejor a nuestros hijos.

En Andel y Fuenllana seguimos apostando por una formación integral que incluya también la promoción de estilos de vida saludables, desde las primeras etapas en Primaria hasta el final del Bachillerato.

Carlos Larrocha Allué. Psicopedagogo y pedagogo terapeuta. Colegio Andel. Alcorcón

Aviso legal
Política de cookiesPolítica de privacidad
Copyright 2022